Propuesta de investigación educativa en la Secundaria Diurna No. 102
“Gral. Francisco L. Urquizo”
MISIÓN
Documentar la experiencia y práctica profesional del docente en la construcción de directrices para promover la mejora en la cultura evaluativa de la Secundaria Número 102, teniendo como centro al alumno.
VISIÓN
Que la secundaria 102 conozca y aplique en forma homogénea y sistemática diversos mecanismos de evaluación que contribuyan a la mejora de los logros académicos.
PROPÓSITO DEL ESTUDIO
Concretar como directriz institucional la cultura evaluativa –ética, compromiso, responsabilidad, autoconocimiento, aspiraciones creativas, entre otros– como norma de funcionamiento, posibilitando su institucionalización en la práctica cotidiana en la que el docente construya de manera colaborativa y negociada un plan integral de mejora y seguimiento sistematizado de su función de evaluación en el aula.
OBSERVACIÓN/ RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS. 1 de 3
Elaboración de Diario. Contiene narraciones sobre “observaciones, circunstancias, sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones” personales o puntos de vista del investigador o los participantes (introspección).
Compilación de Datos fotográficos. Permite captar aspectos visuales de las situaciones o evidencias como son: posturas, posición física, comportamientos, formas de organización, actitudes y aptitudes de los sujetos de análisis.
OBSERVACIÓN/ RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS. 2 de 3
Grabaciones con cámara y reproductora de audio. A pesar de ser distractores, son instrumentos útiles para la recopilación de información a través de la transcripción. Será un auxiliar básico para la entrevista y para la toma de notas detalladas del observador.
Aplicación de Entrevistas. Está dirigida a los docentes y a una muestra de alumnos, a fin de recibir información directa y auténtica respecto a los temas y situaciones de la investigación. Se utilizará a través de preguntas prestablecidas (entrevista estructurada), que el entrevistado tome la iniciativa (no estructurada) y una combinación de ambas (semiestructurada). Esta técnica interpretativa sustituye a los cuestionarios por las limitantes en la sistematización de la información.
OBSERVACIÓN/ RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS. 3 de 3
Utilización de observadores externos. Con esta técnica se acompañará al investigador en la recopilación de información, quienes también podrán auxiliar para la toma de fotografías con comentarios al margen, haciendo notas de lo observado o grabando entrevistas.
Grupos de enfoque. Aspecto tangible para la reflexión y el diálogo, con especialistas invitados como facilitadores a fin de generar definiciones e interpretar de manera crítica la información recogida sobre la cultura de evaluación educativa en los profesionales de la educación.
Mapas mentales. Para representar gráficamente y facilitar la toma de notas para el proceso de pensamientos asociados a partir de la idea general y que se conectan con la misma.
Hipótesis
1. La información objetiva y subjetiva sobre la cultura evaluativa actual de los docentes de la Secundaria No. 102, indican que hay situaciones que limitan
la mejora de su función evaluativa en el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. Cuando los docentes comparten experiencias, ideas, valores y aprendizajes mutuos, entre otros, las normas de comportamiento que llevan a los individuos a tomar cierta posición frente a las evaluaciones se van reconfigurando con elementos de cambio o pautas de acción para el funcionamiento normativo de una nueva cultura evaluativa
3. La acción comunicativa entre los docentes de educación secundaria, a través de la reflexión y el diálogo profesional determinará la directriz institucional en la conformación de una nueva cultura evaluativa del docente.
4. A mayor participación en acciones de profesionalización docente (cursos o talleres de actualización) más participación en los procesos de análisis y reflexión del docente.5. La creatividad en el aula escolar se presenta a partir de la expresión de proyectos de las formas de proceder de los docentes frente a las evaluaciones, en dos dimensiones interrelacionadas: discurso (proyecto formalizado) y acción (gestión real del proyecto).
"La mejora de las escuelas depende de la posibilidad de que los cambios se produzcan efectivamente en el terreno de la práctica, a través de estrategias capaces de producir reformas que afecten directamente la cultura de las escuelas".
Cristina Carriego